Joshua 15

Fronteras de Judá

1
1 ss. Se cumplió así lo establecido por Moisés en Números 34, 3 ss. El desierto de Sin: parte septentrional de la península del Sinaí. Mar Salado (versículo 2): Mar Muerto. Subida de Acrabim (versículo 3): Vulgata: subida del Escorpión: al sur del Mar Muerto. Sobre el torrente de Egipto (versículo 4) véase 13, 3 y nota.
El territorio que tocó en suerte a los hijos de la tribu de Judá, según sus familias, se extendía en el extremo meridional (del país), hasta el confín de Edom, hasta el desierto de Sin, al sur.
2Partía su frontera meridional, desde el extremo del Mar Salado, desde la lengua que mira hacia el sur; 3se prolongaba hasta el lado meridional de la subida de Acrabim, pasaba a Sin, subía al sur de Cadesbarnea, corría hacia Hesrón, subía a Adar, y daba vuelta a Carcaá. 4Luego pasaba a Asmón y se prolongaba hasta el torrente de Egipto, para terminar en el mar. “Esta será vuestra frontera meridional.”

5La frontera oriental era el Mar Salado, hasta la desembocadura del Jordán. La frontera septentrional partía desde la lengua del mar, junto a la desembocadura del Jordán. 6Subía la frontera hacia Bethoglá, y pasaba al norte de Betarabá; luego subía la frontera hasta la piedra de Bohan, hijo de Rubén. 7Subía entonces la frontera a Dabir desde el valle de Acor, y por el norte torcía hacia Gálgala, que está frente a la subida de Adumim, al sur del torrente. La frontera pasaba hacia las aguas de En-Semes y terminaba en En- Rogel. 8
8. La ciudad de Jerusalén no le tocó en suerte a Judá, sino a Benjamín (18, 16 y 28). Allí habitaban en esa época los jebuseos, que más tarde fueron sometidos por la tribu de Judá, en cuyo poder cayó primeramente la parte occidental y, bajo David, también la fortaleza de los jebuseos (II Reyes 5). Valle de Ben Hinnom, o simplemente Valle Hinnom: se extiende al sur y en parte también al oeste de Jerusalén. Allí se levantó en tiempos de los Reyes una estatua de Moloc, que dio al valle el carácter de lugar de abominación. De ahí que su nombre, en hebreo Ge-Hinnom, en griego Gehena, fuese usado para designar el Infierno. Cf. IV Reyes 23, 10; Mateo 5, 22.
De allí subía la frontera por el valle de Ben Hinnom, por el lado meridional del jebuseo, que es Jerusalén. Luego subía la frontera a la cumbre del monte que está frente al valle de Hinnom, al occidente, y a la extremidad del valle de Refaím, al norte.
9
9. Kiryatyearim: situada a 12 kilómetros al Oeste de Jerusalén, célebre por el Arca de la Alianza que allí estuvo veinte años (I Reyes 7, 2).
Desde la cima del monte torcía la frontera a la fuente de las aguas de Neftoa y llegaba a las ciudades del monte de Efrón; luego la frontera seguía hacia Baalá, que es Kiryatyearim.
10Desde Baalá se volvía la frontera al oeste, hacia el monte Seír, pasaba por la vertiente septentrional del monte Yearim que es Quesalón, bajaba a Betsemes y pasaba a Timná. 11Después partía la frontera hacia la vertiente septentrional de Acarón, doblaba hacia Sicrón; pasaba por el monte de Baalá y salía a Jabneel para terminar en el mar.

12La frontera occidental era el Mar Grande con su costa. Estos fueron los términos de los hijos de Judá, a la redonda, según sus familias.

Territorio de Caleb

13Caleb, hijo de Jefone, recibió, por mandato de Yahvé dado a Josué, como porción en medio de los hijos de Judá, la ciudad de Arba, padre de Enac, que es Hebrón. 14
14. Hijos de Enac, o enaceos: Véase 11, 21 y nota.
Caleb arrojó de allí a los tres hijos de Enac: Sesai, Abimán y Talmai, hijos de Enac.
15De allí subió contra los habitantes de Dabir, que antiguamente se llamaba Kiryatséfer. 16Y dijo Caleb: “Al que derrotare a Kiryatséfer y la tomare, le daré por mujer a mi hija Acsá. 17
17. Otoniel: Es el mismo que se menciona entre los Jueces de Israel. Cf. Jueces 3, 9-11.
La tomó Otoniel, hijo de Quenez, hermano de Caleb; y este le dio por mujer a su hija Acsá.
18
18. Como ella bajara: Vulgata: dio un suspiro.
Y aconteció que cuando ella se iba (con Otoniel), le instigó a que pidiese a su padre un campo; y como ella bajara del asno, le dijo Caleb: “¿Qué te pasa?”
19
19. Una bendición, es decir, lo que ella pedía: más tierra y manantiales. También San Pablo usa la palabra “bendición” en sentido de regalo, donación (II Corintios 9, 5).
Respondió ella: “Dame una bendición; ya que me has dado tierra de secano, dame también manantiales de agua.” Y él le dio manantiales en las regiones superiores y en las inferiores.

Las ciudades de Judá

20Esta fue la heredad de la tribu de los hijos de Judá, según sus familias. 21Las ciudades de los hijos de Judá, en las extremidades meridionales de la tribu, hacia el territorio de Edom, eran: Cabseel, Eder, Jagur, 22
22 ss. La lista de las ciudades de Judá es la más completa, lo mismo que la descripción de sus fronteras (versículo 1-12), porque, después de la eliminación de los hermanos mayores (cf. Génesis 49, 3-7 y notas), es a Judá a quien corresponderá el cetro (Génesis 49, 10 y nota).
Ciná, Dimoná, Adadá,
23Cades, Hasor, Itnan, 24Sif, Télem, Bealot, 25Hasor la nueva, Keriyothesrón, que es Hasor, 26Amam, Sema, Moladá, 27Hasargadá, Hesmón, Betfélet, 28Hazarsual, Bersabee, Bisiotiá, 29Baalá, Iyim, Esem, 30Eltolad, Quesil, Horma, 31Siclag, Madmaná, Sansaná, 32Lebaot, Selhim, Ayin y Rimón; en total, veinte y nueve ciudades, con sus aldeas. 33En la Sefelá: Estaol, Zorá, Asna, 34Zanoa, Enganim, Tafua, Enam, 35Jarmut, Adullam, Socó, Asecá, 36Saaraim, Aditaim, Gederá y Gederotaim: catorce ciudades con sus aldeas. 37Senán, Hadasá, Migdalgad, 38Dilán, Masfá, Jocteel, 39Laquis, Boscat, Eglón, 40Cabón, Lahmam, Ketlís, 41Gederot, Betdagón, Naama y Maquedá: diez y seis ciudades con sus aldeas. 42Libná, Éter, Asan, 43Jeftá, Asna, Nesib, 44Queilá, Acsib y Maresá: nueve ciudades con sus aldeas. 45Acarón con sus pueblos y sus aldeas; 46desde Ecrón hacia el mar, todas las ciudades de la región de Azoto con sus aldeas; 47Azoto con sus pueblos y sus aldeas; Gaza con sus pueblos y sus aldeas, hasta el torrente de Egipto y el Mar Grande con su costa.

48En la montaña: Samir, Jatir, Socó, 49Daná, Kiryatsaná, que es Dabir; 50Anab, Estemó, Anim, 51Gosen, Holón y Giló: once ciudades con sus aldeas. 52Arab, Dumá, Esán, 53Ianum, Bettafua, Afecá, 54Humtá, Kiryatarbá, que es Hebrón, y Sior: nueve ciudades con sus aldeas. 55Maón, Carmel, Sif, Juta, 56Jesreel, Jocdeam, Sanoa, 57Caín, Gabaá y Timná: diez ciudades con sus aldeas. 58Halhul, Betsur, Gedor, 59
59. Entre los versículo 59 y 60, la versión griega de los Setenta intercala otras once ciudades. Como se ve, tocaron a Judá más ciudades que a las otras tribus, y su territorio era geográficamente más extenso que el de cualquier otra tribu. Sin embargo hay que observar que por una parte comprendía regiones medio desiertas, y que, por la otra, las ciudades filisteas adjudicadas a Judá conservaron su independencia y no fueron sometidas.
Meará, Betanot y Eltecón; seis ciudades con sus aldeas.
60Kiryatbaal, que es Kiryatyearim, y Rabbá: dos ciudades con sus aldeas. 61En el desierto: Betarabá, Midín, Secacá, 62Nibsán, la ciudad de la Sal, y Engadí, seis ciudades con sus aldeas.

63Los hijos de Judá no pudieron expulsar a los jebuseos, que habitaban en Jerusalén, de manera que los jebuseos habitan con los hijos de Judá en Jerusalén hasta el día de hoy.
Copyright information for SpaPlatense